Planeación del territorio
Reconocer la diversidad, dinamismo e interrelación cultural, ambiental, social y económica del territorio nacional, requiere dejar en el pasado la planeación sectorial.
Es momento de construir desde el enfoque del Sistema Socioecológico del Territorio (SSET) un nuevo sistema de planes y programas de ordenamiento territorial integrado.




En el nuevo sistema de planeación, propone añadir, a las escalas ya establecidas, la elaboración de instrumentos regionales y comunitarios, que actualmente carecen de reconocimiento jurídico.


Para elaborar o actualizar un plan o programa de ordenamiento territorial integrado se plantean lineamientos técnicos que, señalan los alcances esperados para 14 etapas de planeación identificadas (dos son transversales) y en el análisis de 26 temas interrelacionados entre sí y a cinco ejes transversales, que deberán atenderse en la elaboración, implementación, evaluación y actualización del instrumento.
Asimismo, se plantea que los programas de ordenamiento territorial municipales consideren las normas oficiales mexicanas en la materia, además de las medidas y criterios en lo relativo a resiliencia territorial.

El Ordenamiento territorial Integrado reconoce la multidimensionalidad del territorio desde la perspectiva del ESSET, a través de Lineamientos técnicos que establecen los alcances fundamentales para una planeación sostenible.

Tenemos más infografías preparadas para tí
Conócelas

Nuevo paradigma del ordenamiento territorial
Provee una nueva base conceptual. normativa, técnica y metodológica para analizar, gestionar y ordenar el territorio.
Ver
Proyecto preliminar de Ley General de Ordenamiento Territorial
Partimos con una propuesta de Ley General de Ordenamiento Territorial para integrar, en un solo instrumento, las dimensiones ecológica, territorial y urbana
Ver